Podemos dividir los servicios ofrecidos en diferentes categorías: Asistenciales, residenciales, laborales y otros tipos de servicios.
Asistenciales:
CRPL. Los Centros de Rehabilitación Psicosocial y Laboral llevan funcionando desde 1998 en Ourense y Verín, desde 2003 en O Barco y desde 2005 en Lalín. Su objetivo es conseguir el mayor nivel de integración social posible del usuario, fomentando la Autoestima, el Autocontrol y la Autonomía de los usuarios a través de diferentes módulos o programas específicos (Terapia Ocupacional, Psicoeducación, etc.). Desde 2007 las plazas de los CRPL están concertadas con el SERGAS.
SADEM. Servicio de Atención a Domicilio para personas con Enfermedad Mental crónica que se lleva realizando en Ourense desde 1997, financiado por el MTAS a cargo del 0,5% del IRPF. Es un servicio que pretende detectar a personas con la enfermedad que permanecen en sus domicilios sin contacto social y, muchas veces, sanitario. Se trata de que el afectado utilice los recursos disponibles en su comunidad y se relacione con la misma saliendo de su domicilio, en el que vive enclaustrado.
Prisión. Desde 1999, también financiado por el MTAS, acudimos al Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar para prestar soporte psicosocial a lo reclusos con enfermedad mental, tanto dentro del Centro como cuando se les conceda la libertad.
Escuela Familias. Desde 1995 venimos desarrollando nuestras escuelas de familias. En este servicio tratamos de informar a las familias sobre la enfermedad mental y como manejarla. Actualmente, después de diferentes iniciativas, es un programa financiado con cargo al 0,5% del IRPF.
AD rural. Nuestra provincia es eminentemente rural. Por este motivo, desde el año 2006 nos hemos acogido al programa de Atención Domiciliaria en el medio rural financiado por Vicepresidencia, siendo un programa parejo al SADEM, pero exclusivamente en el medio rural.
AVDs rural. Al igual que el anterior programa, desde 2006 con la misma fuente de financiación, también desarrollamos las Actividades de la Vida Diaria para usuarios del medio rural. Con este programa se pretende que los usuarios reciban supervisión y entrenamiento en las tareas que componen nuestro día a día: cuidados y atención personal y del domicilio, alimentación, manejo del dinero, uso del transporte, etc.
Residenciales:
Casa Hogar. Es el primer servicio residencial específico para personas con enfermedad mental crónica creado en Galicia. En funcionamiento desde el año 2002, acoge a 22 personas en un régimen abierto y protegido, con especial hincapié en el carácter rehabilitador del dispositivo. Desde el año 2007 cuenta con 20 plazas concertadas con el SERGAS. Situada en el Concello de A Peroxa, a 18 km. de Ourense, en un entorno rural acogedor y tranquilo. Plenamente integrados en la vida social del pueblo y disfrutando de los demás servicios rehabilitadotes de la entidad.
Pisos protegidos. Son dos (mujeres y hombres), situados en Ourense capital y con capacidad para 4 personas en cada uno de ellos. Cuentan con supervisión de lunes a sábado y apoyo del equipo de ajuste de la asociación. También están concertados con el SERGAS.
Laborales:
Talleres prelaborales. Como culminación del proceso de rehabilitación psicosocial se desarrollan los talleres prelaborales. Con un funcionamiento parecido al de un Centro Ocupacional, los usuarios de estos talleres desempeñan el trabajo en horario reducido y con compensación económica al final de mes. Se valoran los hábitos y las habilidades propias de cualquier trabajo (asistencia, puntualidad, pulcritud, responsabilidad, etc.). Desde el año 2004 se desarrollan diferentes talleres en las distintas sedes (cafetería, encuadernación, restauración de muebles, enmarcación).
Otros:
Club social. Una de las mayores necesidades del colectivo se sitúa en la gran cantidad de tiempo libre del que disponen nuestros usuarios y en sus dificultades de relación social. Para paliar estas carencias se han creado los clubes sociales, que son puntos de encuentro para los usuarios en los que se potenciará la relación social y la participación en actos y eventos de ocio y tiempo libre. Disponemos de club social en todas las sedes desde su creación.
Respiro familiar. Programa financiado por el MTAS consistente en proporcionar horarios y actividades que favorezcan el respiro de la familia, bien a través de actividades con el usuario o con la propia familia. Son propias de este programa actividades como la ampliación de horarios, salidas de fin de semana o mayores, estancias temporales en recursos residenciales, etc.
Grupo autoayuda. El aislamiento de las familias es un fenómeno muy habitual en nuestro colectivo. La incomprensión del resto de la familia o de las amistades y la propia evolución de la enfermedad consiguen que las familias se vayan aislando, viviendo muy centrados en la enfermedad. Para compartir las experiencias y sentirse comprendidos y crear un nuevo circulo social se crean los grupos de autoayuda, en los que solo participan familiares.
Voluntariado. Como en cualquier otro colectivo de discapacidad, la colaboración de los voluntarios es muy importante para dar apoyo a los usuarios en la participación social. En efecto, una de las mayores dificultades de nuestro colectivo es la participación en la comunidad, para lo cual se hace necesario el impulso de terceros, los voluntarios.